¿Qué es CNC?

El Control Numérico por Computadora (CNC) surgió durante la Segunda Guerra Mundial para mecanizar piezas de metal duro de forma más rápida y uniforme que el trabajo manual. Posteriormente, en 1952, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en colaboración con la Oficina de Investigación Naval de Estados Unidos y varios fabricantes de máquinas, presentó la primera máquina de control numérico. Partiendo de una fresadora de Cincinnati Milling Machine Company modificada (“retrofitada”), esta máquina recibió sus instrucciones a través de tarjetas perforadas, lo que permitió automatizar con precisión los movimientos de los ejes X, Y y Z.

Para 1960, la transición a cintas magnéticas facilitó la edición y almacenamiento de programas, extendiendo el uso de las herramientas CNC al sector automotriz, de moldes y aeroespacial comercial. Posteriormente, en 1970, la incorporación de microprocesadores y computadoras digitales estandarizó el G-code, el lenguaje universal de instrucciones CNC.

Durante la década de 1980, la popularización de los sistemas CAD/CAM de Autodesk permitió diseñar piezas en 3D antes de mecanizarlas, consolidando el uso del CNC en la industria automotriz y aeroespacial. Más adelante, en los 90, la llegada de máquinas de 5 ejes revolucionó la fabricación de geometrías complejas, como aeroestructuras y moldes de precisión; adicionalmente, los sistemas de monitoreo y robótica comenzaron a integrarse a los CNC

En la última década, la evolución ha incorporado interfaces táctiles, simulación en tiempo real, conectividad IoT, mantenimiento predictivo y machine learning, mejorando la autonomía y la precisión, así como el control de la máquina.

Las máquinas de maquinado CNC son totalmente programables y asistidas por computadora, lo que permite al operador definir trayectorias, velocidades y avances sin intervenir manualmente durante el proceso. Esto minimiza riesgos y optimiza los tiempos de producción.

Un centro de maquinado CNC integra múltiples componentes (husillos, ejes, sistemas de refrigeración) y requiere accesorios (portaherramientas, mesas giratorias para camibio de herramienta, etc.). Para ser rentable, impone producción continua y de gran volumen.

Gracias a su alto grado de automatización, un centro de maquinado CNC puede ejecutar varias operaciones (fresado, taladrado, roscado) en una misma configuración, aumentando la productividad en masa.

Máquina breother speedio W100

Estas máquinas ofrecen vibraciones ínfimas, logrando desviaciones por debajo de una micra. Su rigidez y estabilidad se traducen en acabados de alta calidad y tolerancias muy estrictas.

Existen infinitas configuraciones según ejes, husillos y accesorios. Además, es común solicitar dimensiones y funciones personalizadas, ajustadas a necesidades específicas de cada industria

Máquina CNC de husillo horizontal
Máquina CNC de husillo vertical

Número de ejes para máquinas CNC

Movimiento en los planos X/Y o X/Z.

Usos: Operaciones simples de taladrado y torneado de piezas cilíndricas básicas.

Ventajas:

  • Bajo costo de máquina y programación.
  • Fácil mantenimiento y operación.

Desventajas:

  • No apto para geometrías complejas.
  • Limitado a perfiles básicos.

Movimiento en X, Y y Z

Usos: Fabricación de piezas prismáticas, moldes simples y prototipos.

Ventajas:

  • Versatilidad en fresado de superficies planas y contornos.
  • Amplia disponibilidad y menor inversión que 5 ejes.

Desventajas:

  • No recomendado para superficies curvadas o formas redondeadas.
  • Requiere reposicionamiento manual para caras múltiples.

Tres ejes lineales + un eje rotatorio (A o B).

Usos: Taladrado y roscado en caras opuestas sin desmontar la pieza; fabricación de piezas cilíndricas con ranuras.

Ventajas:

  • Menos tiempo de configuración al evitar reposicionamientos.
  • Mejora la calidad en mecanizados complejos.

Desventajas:

  • Programación más compleja.
  • Coste superior a 3 ejes.

Tres ejes lineales + dos ejes rotatorios.

Usos: Geometrías altamente complejas, aeroespacial, moldes de precisión y prototipos avanzados.

Ventajas:

  • Acceso a todas las caras de la pieza en una sola fijación.
  • Máxima precisión y acabado superficial.

Desventajas:

  • Elevado coste de máquina y mantenimiento.
  • Requiere operadores y programadores altamente especializados.

Integración de múltiples ejes rotatorios o cabezales intercambiables (hasta 9–12).

Usos: Producción simultánea de varias piezas; mecanizados multitarea en líneas automatizadas.

Ventajas:

  • Eficiencia extrema en producción en masa.
  • Flexibilidad para procesos complejos.

Desventajas:

  • Muy alto costo y complejidad operativa.
  • Espacio y energía requeridos significativamente mayores.

CONTACTO